William Kentridge (Johannesburgo, 1955)

Vive y trabaja en Johannesburgo. Mejor conocido por sus películas animadas basadas en dibujos al carboncillo, Kentridge también trabaja desde el grabado, el libro, el collage, la escultura y las artes escénicas. Su práctica entreteje de manera elocuente lo político y lo poético, profundamente marcada por el paisaje y la historia social de su lugar de origen. Al tiempo que de manera aguda hace referencia a temas complejos y difíciles como la herencia del apartheid y el colonialismo, el trabajo de Kentridge también está permeado de tonos de humor y ensueño, para luego extenderse hacia temas universales tales como la representación artística, la fugacidad y la memoria.

Estudió Ciencias Políticas y Estudios Africanos en la Universidad de Johannesburgo antes de dar un giro hacia las artes visuales en la Johannesburg Art Foundation. Durante este periodo, se dedicó al diseño y al teatro y actuó en varias producciones escénicas. Su involucramiento con el teatro y la ópera sigue presente en toda su obra e informa el carácter dramático y narrativo de su producción artística, así como su interés por convertir medios como el dibujo, la escultura, la gráfica, el performance y el cine en lenguajes híbridos.

Obtuvo importantes reconocimientos internacionales a mediados de los noventas y desde entonces, su trabajo ha sido exhibido en museos, galerías, cines y teatros de ópera alrededor del mundo. Algunas de sus exposiciones más relevantes son: Documenta en Kassel, Alemania (1997, 2003, 2012), la Bienal de Venecia (1993, 1999, 2004, 2005), exposiciones individuales en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Albertina en Viena, Jeu de Paume y el Louvre de París, el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York y funciones de ópera en la Ópera Metropolitana de Nueva York y La Scala en Milán. En 2010, recibió el prestigioso Premio Kyoto en reconocimiento a sus contribuciones en el campo de las artes y la filosofía. En 2011, fue elegido Miembro Honorario de la Academia Americana de Artes y Letras.

En 2012, presentó las Conferencias Charles Eliot Norton en la Universidad de Harvard y fue elegido miembro de la Sociedad Filosófica Americana y de la Academia Americana de Artes y Ciencias. En ese mismo año, fue nombrado Commandeur des Arts et Lettres por el Ministerio Francés de la Cultura y la Comunicación. Ha recibido doctorados honorarios por parte de renombradas universidades como Yale, la Universidad de Londres y la Universidad de Ciudad del Cabo. Recientemente fue elegido como Académico Honorario de la Real Academia de Londres.

* Fotografía Marc Shoul, cortesía de William Kentridge Studio