Sesión Extraordinaria: Composición de Música para Cine

07/09/2015


PRESENTACIÓN

La creación escénica congrega los oficios y visiones de diversos artistas que culmina en la obra que recibe el público. El cine reúne las artes del tiempo y el espacio, generando una experiencia que estimula al espectador y le brinda paisajes de emociones y capas de significados, elaborados por el trabajo colectivo que toma parte en la producción cinematográfica.

El Laboratorio de Composición de música para cine es un espacio de desarrollo de técnicas, diseñado para que los cineastas exploren el proceso creativo con otros profesionales, fortaleciendo las herramientas que necesitan para articular su visión. Este taller propone apoyar a los directores en una etapa temprana, promoviendo el desarrollo orgánico de cada proyecto a través del trabajo de la creación musical de su película.

Bertha Navarro es una productora de cine con una extensa filmografía trabajando con Paul Leduc, Carlos Carrera, Guillermo del Toro y Sebastián Cordero entre muchos otros. Ha destacado por su habilidad y experiencia para sacar adelante numerosas producciones cinematográficas y coordinar talleres en diversos países, construir puentes creativos entre distintas generaciones de realizadores y participar en procesos de intercambio cultural, a través del trabajo con asesores que enriquecen las formas del guión cinematográfico, la musicalización de cintas y la maduración de las óperas primas. El laboratorio ha contado con apoyos del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), Ibermedia, el Fondo para las Artes de Bancomer, OaxacaCine y el Centro Académico y Cultural San Pablo, entre otros.

Colaborando por tercera ocasión con la Cátedra Ingmar Bergman, esta sesión extraordinaria profundiza en los caminos de la composición musical y el manejo de conceptos que aportan a la narrativa particular de cada historia a través de fragmentos y piezas arregladas para las secuencias. Compartirán con el público universitario las enseñanzas de sus invitados especiales: Peter Golub, destacado compositor y productor con una amplia carrera en el campo profesional en el teatro, la música de concierto y la composición musical para cine; Leonardo Heiblum y Andrés Sánchez forman parte de un experimentado equipo que trabaja permanentemente en el ámbito de la producción musical, para reflexionar sobre los elementos, herramientas y funciones de los sonidos y la música que actúan en una película.


PROGRAMA

PETER GOLUB: PAISAJES MUSICALES

La música para cine comienza en la puesta en escena, que establece el ritmo y los movimientos de los actores a través de gestos y coreografías. El brillo u oscuridad de las tramas afecta la dimensión sonora y genera una identidad en la que son necesarios ingredientes para los diferentes episodios que estructuran las historias y que interactúan con el silencio, los ruidos ambientales y los diálogos de los personajes. El piano y los instrumentos de aliento abren una inmensa gama de posibilidades para escribir la partitura, crear los espacios, las tensiones dramáticas y los acentos.

Los abundantes recursos de las cuerdas permiten acompañar y envolver las melodías en las que participan percusiones y texturas electrónicas. El trabajo musical implica una colaboración con el director y un acuerdo en el que la libertad creativa ayuda al valor y fuerza emotiva de la obra final. La obra de Peter Golub incluye historias de ficción, obras teatrales, conciertos y el documental These amazing shadows (Paul Mariano y Kurt Norton, EE.UU, 2011) que indaga en archivos fílmicos y entrevistas a realizadores para construir un mural en movimiento de la cultura popular y la memoria colectiva del cine norteamericano.

Miércoles 9 de septiembre 2015, 19:00 hrs. – Auditorio MUAC

Regístrate aquí

 


EXPERIENCIAS SONORAS EN EL CINE

Conversación con Eduardo Gamboa, Leonardo Heiblum, Leoncio Lara Bon, Andrés Sánchez y Gus Reyes

En el oficio de musicalizar películas y construir bandas sonoras para el cine, se emplean el manejo de instrumentos musicales y la sensibilidad para encontrar las fuentes sonoras de la historia de acuerdo a su género y estilo cinematográfico.

Para desarrollar líneas y colores para las melodías, acordes y motivos, se exploran los contrastes y los límites de esas formas que se van definiendo en estructuras que complementan la narración visual. Cada película implica una selección de innumerables opciones, de acuerdo a las necesidades dramáticas que se presentan.

El trabajo sistemático sobre las secuencias genera pruebas, errores y hallazgos que se inspiran y complementan en otros autores, en obras maestras de la música y en los infinitos géneros y estilos de las industrias culturales. En la búsqueda de horizontes se dan experiencias con otros artistas que enriquecen las formas de entender y concebir la música del cine.

Viernes 11 de septiembre 2015, 19:00 hrs. – Auditorio MUAC

Regístrate aquí

 

console.log("Hola");