Carlos Saura

Carlos Saura nació en Huesca en 1932 y pasó la Guerra Civil en «el periplo del gobierno republicano» (su padre, abogado, era secretario del ministro de Finanzas): de Madrid a Valencia, para esperar en Barcelona la caída de la República. La música fue parte de su patrimonio cultural familiar (su madre era pianista). Su hermano mayor se dedicó a la pintura, y Saura descubrirá muy pronto que también podía expresarse a través de imágenes: la fotografía, la cual cultivó profesionalmente desde su adolescencia. A instancias de su hermano, deja apenas iniciados sus estudios de ingeniería industrial, para ingresar al entonces Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid.

El neorrealismo italiano fue un parteaguas para Saura desde 1954, y una temprana muestra de esa influencia capital fue su primer largometraje de ficción, Los golfos (1960), el seguimiento de los ritos de pasaje, o de atolladero, de un grupo de jovencitos de los barrios pobres de Madrid. Llanto por un bandido (1964) debió haber sido el primer fruto maduro de ese influjo. Los productores de Saura, sin embargo, querían una saga llena de aventuras rocambolescas, y el producto fue una mezcla que perdió la brújula y que además fue un fracaso comercial. Saura tuvo entonces que aprender a apoyarse en sus propias inclinaciones, y buscar para sí un control absoluto sobre su obra, La caza (1965) fue el resultado, y le ganó un Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín.

Ése, y los otros premios subsecuentes concedidos a su obra, le ayudaron a lidiar con la censura española, la cual ahora tuvo que tolerarlo. Pero también la obra misma de Saura fue una ayuda. El jardín de las delicias (1970) pudo librarse de ser mutilada, sólo porque los censores la consideraron tan aburrida, que la ausencia del público en las salas la haría fútil. La otra vena fílmica de Saura se había ido decantado, junto a su realismo, con la intrusión de lo fantástico en lo real.

Su obra ha sido enriquecedora para la cinematografía de los últimos cincuenta años: Peppermint frappé (1967), Ana y los lobos (1972), La prima Angélica (1973), Cría cuervos (1975), Elisa, vida mía (1977), Deprisa, deprisa (1981), Bodas de sangre (1981), Antonieta (1982), Carmen (1983), Amor brujo (1986), El sur (1991), Tango (1998), Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001), así como Io, Don Giovanni (2009), Flamenco, flamenco (2010).