
FICUNAM 15
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE UNAM
DEL 29 DE MAYO AL 5 DE JUNIO
La Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM cumple quince años, al igual que FICUNAM. Desde la primera edición del festival, la Cátedra se ha sumado como colaboradora esencial en una alianza sostenida en el tiempo, donde se cultivan preguntas compartidas sobre el cine, sus formas y sus márgenes. Hoy, nos encontramos de nuevo para pensar el presente y celebrar la potencia de los cruces.
Como parte de las actividades impulsadas por FICUNAM, la conversación Aquello que permanece reunirá a Fabrice Aragno y Eva Sangiorgi en torno a la memoria de Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville. En Encuentro (entre)tejido, Paula Gaitán y Ximena Cuevas compartirán sus miradas sobre la creación cinematográfica como un acto íntimo y colectivo. De parte de las cosas pondrá en diálogo el trabajo de Wern Ying Hwuarng y Daniela Schneider, explorando el lugar de los objetos, la atmósfera y la materialidad en la construcción cinematográfica.
Desde Umbral Expandido, el cine se piensa más allá de la pantalla, en la conferencia performática El movimiento más pequeño, de Tin Dirdamal, donde lo efímero se vuelve aparición. Y en el 13º Foro de la Crítica Permanente, volvemos a reunir voces para defender un espacio en riesgo: el de la crítica como lugar de pensamiento, encuentro y disputa.
Quince años después, la Cátedra Bergman continúa sumándose al impulso de FICUNAM, apostando por un cine que se abre al diálogo y la complejidad, propiciando el encuentro entre la comunidad estudiantil y quienes piensan, hacen y viven el cine.
Actividades organizadas por FICUNAM en colaboración con la Cátedra Bergman.
ClÍNICAS BERGMAN EN DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO DE PRODUCCIÓN
DE PARTE DE LAS COSAS : UN DIÁLOGO CON WERN YING HWUARN Y DANIELA SCHNEIDER
Sábado 31 de mayo | 13:00 a 14:30 horas
Sala Carlos Chávez, Centro Cultural Universitario
Entrada libre hasta completar el aforo
Participan Wern Ying Hwuarn (Taiwán) y Daniela Schneider (México)
Organizado en colaboración con la Cátedra Bergman y el Ministerio de Cultura de Taiwán a través de la Academia de Taiwán en Los Ángeles.
Las Clínicas Bergman son espacios de encuentro para explorar los oficios cinematográficos de la mano de quienes hoy dan forma al cine contemporáneo. A modo de celebración por los XV años de la Cátedra Ingmar Bergman y FICUNAM, esta edición especial de la Clínica Bergman se llevará a cabo en el marco del festival.
Uno de los aspectos esenciales en la poética de Hou Hsiao-hsien es su capacidad para evocar la presencia y construir un mundo a partir de una organización muy concreta del espacio por donde se mueven los personajes y sus emociones. En ese espacio, el valor de los objetos visibles –y también de los ausentes– es fundamental para su manera de entender la temporalidad, la memoria y lo histórico: en la disposición cuidadosa de esos elementos puede encontrarse ese “sentimiento del tiempo” que caracteriza su cine.
El trabajo de Wern Ying Hwuarn como diseñadora de producción, directora de arte, vestuarista y productora ha sido clave para la construcción del estilo único del director durante más de dos décadas, desde las detalladas recreaciones históricas de Flores de Shanghái (1998) y La asesina (2015), hasta los retratos íntimos de la vida urbana contemporánea en Millennium Mambo (2001) y Café Lumière (2003).
En De parte de las cosas, Hwarng profundizará en los detalles de un oficio que muchas veces no recibe la atención rigurosa que merece, junto con Daniela Schneider, cuya labor en el mismo campo ha trazado una estética en el cine mexicano de los últimos años.
AQUELLO QUE PERMANECE
CONVERSACIÓN CON FABRICE ARAGNO Y EVA SANGIORGI
Sábado 31 de mayo | 16:30 a 18:00 horas
Auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo
Entrada libre hasta completar el aforo
Participan Fabrice Aragno (Suiza) y Eva Sangiorgi (Italia)
Organizado en colaboración con la Cátedra Bergman, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, el Patronato del MUAC, TV UNAM, la Secretaría de Cultura de la CDMX, la Embajada de Suiza en México, Swiss Films y Letras Libres.
Esta conversación representa un doble homenaje: a Fabrice Aragno y a Anne-Marie Miéville, dos figuras esenciales en el universo creativo de Jean-Luc Godard. Aragno, cinefotógrafo, editor y colaborador cercano de Godard en sus últimos años, ha sido pieza clave en la continuidad de su cine en la etapa póstuma. Miéville, cineasta, fotógrafa y guionista, compartió con Godard una vida y una filmografía que merece ser puesta en conversación por su dimensión artística y política.
Acompañado por Eva Sangiorgi, directora del Festival de Cine de Viena y figura central del cine contemporáneo, Fabrice Aragno compartirá su experiencia junto a Godard y reflexionará sobre la importancia de Anne-Marie Miéville en esa constelación creativa, rindiendo tributo también a la memoria del propio Godard a través de quienes hicieron posible su obra.
FORO DE LA CRÍTICA PERMANENTE
PERMANENCIAS DESDE EL CAMPO DE LA CRÍTICA
Martes 3 de junio | 12:00 a 13:30 horas
Sala González Casanova de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, UNAM
Participan Lucía Salas, Nicolás Ruiz Berruecos, Salvador Amores, Karina Solórzano
Organizado en colaboración con la Cátedra Bergman y la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas.
La crítica cinematográfica ha perdido centralidad frente a nuevas prácticas como la curaduría, la restauración o la mediación con públicos. En un contexto donde su lugar se ve cada vez más desplazado, el 13º Foro de la Crítica Permanente propone un espacio para volver a pensarla y defender su vigencia.
A través del encuentro entre personas que han insistido –con textos, revistas, libros o conversaciones– en mantener vivo el pensamiento crítico sobre el cine, este foro busca abrir un diálogo urgente y necesario en el corazón de un festival. Una apuesta, como diría Gonzalo Rojas, contra la muerte: “No lloro, no me lloro”.
Reunirse a conversar, compartir dudas y desacuerdos, es también una forma de resistencia. En esta edición, el Foro vuelve a pensarse como un espacio público, abierto a quienes creen que la crítica aún tiene algo que decir y hacer en el presente.
UMBRAL EXPANDIDO | EL MOVIMIENTO MÁS PEQUEÑO
CONFERENCIA PERFORMÁTICA DE TIN DIRDAMAL
Martes 3 de junio | 19:00 a 20:00 horas
Centro de Cultura Digital
Entrada libre hasta completar el aforo
Organizado en colaboración con la Cátedra Bergman, el Centro de Cultura Digital y el IMCINE.
Esta película no se ha mostrado antes ni se mostrará en el futuro.
Hay un río en el sur de Ruanda que un día decidió cambiar de dirección. En ese momento un hombre se bañaba en aquel río. Una mujer observaba al hombre bañarse. En ese momento todo llegaría a su fin y el mismo todo comenzaría de nuevo.
En El movimiento más pequeño, Tin Dirdamal, cineasta inclasificable, explorador de los límites de la forma y del gesto, propone una inmersión en lo efímero que convoca a quienes espectan a ser testigos de algo que no puede ser almacenado ni reproducido. Una aparición que ocurre una sola vez. Esta propuesta forma parte de Umbral Expandido, un espacio dentro de FICUNAM que abre la programación a otros lenguajes y formatos que desbordan la proyección tradicional. Aquí, el cine se piensa desde sus márgenes y se encuentra con la instalación, la performance, la palabra en vivo.
ENCUENTRO (ENTRE)TEJIDO
CONVERSACIÓN ENTRE PAULA GAITÁN Y XIMENA CUEVAS
Miércoles 4 de junio | 18:30 hrs a 19:30 hrs
Cineteca Nacional México | Sala 8
Entrada libre hasta completar el aforo
Participan Paula Gaitán y Ximena Cuevas
Organizado en colaboración con MUBI y la Cátedra Bergman.
En este encuentro dos voces esenciales del cine latinoamericano contemporáneo, Paula Gaitán y Ximena Cuevas, se reúnen para compartir un diálogo profundo sobre sus trayectorias, procesos creativos y colaboraciones. Desde sus distintos contextos y estilos, ambas directoras han construido obras que exploran con sensibilidad la experiencia femenina, la memoria y la identidad cultural. Desde sus distintos contextos y estilos, ambas directoras han construido obras que exploran con sensibilidad la experiencia femenina, la memoria, el archivo y la identidad cultural, ya sea desde la experimentación visual, la hibridez entre lo documental y lo poético en el caso de Gaitán, o desde una mirada crítica, irreverente y profundamente personal en el trabajo de Cuevas.
La conversación propone una puesta en común donde el cine se revela como un tejido de visiones y voces, un espacio de encuentro donde lo íntimo y lo político convergen para tramar narrativas que atraviesan el tiempo y los lugares. Un diálogo para reflexionar sobre cómo, a través del cine, se construyen puentes entre lo personal y lo colectivo, y se da voz a las mujeres que hacen del cine un acto de creación y resistencia.





COMPARTIR
FICUNAM 2025
Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro
+info: comunicación@catedrabergman.unam.mx