XV sesión – Territorios de la experimentación

28/02/2015


TERRITORIOS DE LA EXPERIMENTACIÓN

El lenguaje cinematográfico es un territorio que se expande y se mezcla lentamente. Los diálogos artísticos y periodísticos aportan al cine herramientas y caminos de donde encuentra y extrae su riqueza poética. Sus dudas, son las afirmaciones de un continente artístico que fusiona todos los intereses y posibilidades sin importar dictados o reglas. Sea de ficción o documental, la cinematografía crea símbolos en la puesta en escena y el montaje,  trabajando con la densidad del pensamiento y los sentimientos de los seres humanos. Hay un vasto horizonte por conocer de películas provenientes de todo el mundo y el FICUNAM es un espacio ideal para acercarse al cine de Asia, África, Europa del Este, Latinoamérica y percibir siempre un México desconocido. Las fronteras que imponen las distribuidoras de cine se ensanchan en los circuitos donde no entra la diversidad planetaria, de allí la riqueza de un encuentro hacia diversas latitudes de la mirada. En las nuevas olas hay otras preguntas, estéticas y sociales. Los autores también juegan roles como escritores, productores, camarógrafos y editores, tomando parte de la historia al producir encuentros los marginales, con los otros, con la memoria extraviada, con los archivos y los paisajes sonoros. En esas películas se retratan con habilidad los problemas comunes, la falta de dinero, las dificultades y las historias luminosas y sórdidas de los desposeídos, no las maquilladas tramas a modo de las estrellas cinematográficas. Alimentadas en la literatura y la pintura, las imágenes en movimiento son un idioma mundial que guarda siempre la posibilidad de servir a sus propias necesidades y especificidades, respondiendo a los autores y sus particulares formas de ver el mundo.

Utilizando el tiempo y la forma fílmica, los poetas del montaje de imágenes elaboran enigmas y relatos tomados de la sociedad y la naturaleza. El olvido de la memoria social y la violencia del exilio y la inmigración, se agravan con las crisis económicas y las guerras. El cine de no-ficción y el documental abordan esos desafíos humanitarios. La paciencia permite esculpir situaciones y emociones con la ayuda de actores naturales. Los rostros y las miradas van constituyendo Territorios en donde los lugares comunes están diluidos y no hay una fórmula absoluta, son valiosos y necesarios  los experimentos, las experiencias y las expresiones para cultivar nuevos senderos. Los frutos van produciendo un inmenso campo en permanente lectura y reinvención.


SERGEI LOZNITSA: EL SISMÓGRAFO DE SU TIEMPO

Sergei Loznitsa (Ucrania) conversa con Roger Koza (Argentina)

Sábado 28 de febrero 2015, 13:00 hrs. Auditorio MUAC

Por un lado existe la aspiración a dar forma y por el otro el deseo de libertad absoluta, a la caotización de todo. La película nace en el límite de estos dos movimientos contradictorios.

Sergei Loznitsa

Filmar el presente, reconocer cada tanto cómo la relación con el pasado determina gran parte del presente, prestar atención, más que a los grandes acontecimientos, a los segmentos de tiempo diarios en los que aparentemente nada excepcional sucede excepto la reiteración de actos mecánicos. Es decir: filmar los actos cotidianos con una atención deliberada y puntillosa y de una cierta forma. Si unos antropólogos alienígenas visitaran nuestro planeta, no estaría mal pasarles la filmografía completa del director ucraniano Loznitsa: podrían ver en detalle las transformaciones de la primera década posterior al proyecto comunista acabado en la última década del siglo pasado. También podrían revisar el otro gran acontecimiento del siglo pasado, en las antípodas de un proyecto de emancipación: a Loznitsa le ha interesado el delirio nazi y sus efectos. Este sismógrafo con una cámara hace documentales y ficciones, y nunca ha dejado de pensar sobre el lenguaje del cine, más allá de esas dos formas tan convencionales para distinguir dos actitudes distintas frente a lo real.

Roger Koza

Traducción simultánea al español – Transmisión en streaming
Entrada libre, cupo limitado


EL CINE EN EL SIGLO XXI: PEDRO COSTA CONVERSA CON JOÃO PEDRO RODRIGUES

Pedro Costa conversa con João Pedro Rodrigues

Lunes 2 de marzo, 18:00 hrs.Auditorio MUAC

No se trata de conseguir un efecto de imagen más pobre; tampoco quiero disimular que es video. Desde el primer film que hice la cámara existe, la cámara es con lo que se hace el film. No escogí el video para decir que el cine no existe. En el fondo, con esta sobrecarga de efectos, de movimientos y de falsa velocidad, creo que con esa actitud los cineastas quieren decir que hay más efecto de real, que es más realista, que es más próximo de nuestro mundo por estar hecho de una cierta manera.

Pedro Costa

Películas como El cuarto de Vanda, Juventud en marcha y ahora Cavalo Dinheiro, tres obras clave del cine contemporáneo, y las tres dirigidas por Pedro Costa, han sido rodadas en digital. El resultado es asombroso, no solamente por la peculiar pregnancia de las imágenes de esos films sino también porque Costa ha podido encontrar una extraña forma de continuidad o un pasaje entre cierta tradición del cine clásico y su propio cine signado por la era digital. ¿Cuál es su secreto? ¿Por qué sus películas parecen entrar en sintonía con el cine de Ford, Tourneur y los Straub? La singularidad del cine de Costa es ostensible y dialogará nada menos que con João Pedro Rodrigues, otro director lusitano, cuya obra es otro de los grandes ejemplos de un cine contemporáneo que no desconoce el pasado del cine y a su vez reinventa el cine del presente. Portugal es una tierra cinéfila, y nosotros tenemos el privilegio de contar con dos de sus máximos exponentes.

Roger Koza

Traducción simultánea al español – Transmisión en streaming
Entrada libre, cupo limitado

 


ALI KHAMRAEV: LOS SECRETOS DEL CINE: GÉNERO Y FORMA

Ali Khamraev (Uzbekistán) conversa con Roger Koza (Argentina)

Miércoles 4 de marzo, 18:00 hrs. Auditorio MUAC

La versatilidad es la primera cualidad evidente del cine de Ali Khamraev: el director uzbeko  puede hacer un western rojo, un drama social con connotaciones feministas, un drama íntimo familiar, musicales o cualquier género que se le ofrezca. Pero las convenciones de los géneros no opacan una caligrafía personal. En efecto, los géneros pueden imponer un marco específico, pero en él Khamraev siempre escribe en sus propios términos. Todas sus películas demuestran un costado formalista por el cual el director ha explorado desde el primer momento y a lo largo de los años distintas modalidades de registro y caminos de montaje. Lo curioso es que Khamraev, sin dejar de buscar e inventar formas, no se aleja de cierta actitud clásica en la que narrar es la acción que se impone. He aquí parte del secreto de su cine, el cual vale conocer para conjurar parte de nuestra ignorancia. Asia Central es una cantera de cine; Khamraev no es menos que su mejor representante. Roger Koza

Roger Koza

Traducción simultánea al español – Transmisión en streaming
Entrada libre, cupo limitado

Este encuentro periódico del público universitario con destacados críticos de todo el mundo, estimula la reflexión y el encuentro de voces y miradas en torno al cine. La crítica es protagonista del fenómeno cinematográfico en sus formas académicas y periodísticas. El foro se realiza a través de mesas de reflexión, talleres y conferencias magistrales que indagan en la práctica de la escritura crítica con una mezcla de lo teórico y lo político. El descubrimiento de los nuevos cines es una tarea que se combina con la de los promotores y los organizadores de muestras, festivales y cineclubes. El trabajo escrito deviene una llamada de atención hacia lugares desconocidos del cine mundial a través del convivio audiovisual.


 Mesa 1. TEORÍA DE LA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA

Con Carlos Bonfil (México), Roger Koza (Argentina) y Eduardo Russo (Argentina)
Modera: Mauricio González Lara

Lunes 2 de marzo 2015, 12:00 hrs. – Auditorio MUAC

Las preguntas sobre el estado de la teoría en siglo XXI, permiten retomar la reciente confrontación teoría-post-teoría y revisar su praxis en el campo total del cine. La revisión, actualización y problematización de varias discusiones de los últimos años en torno a la teoría surgida desde (y sobre) el cine, abren más posibilidades a los debates que exceden al ejercicio de la crítica, como producción discursiva a menudo yuxtapuesta o siempre delimitada por la semántica. La producción de André Bazin es un caso paradigmático, porque como crítico desarrolló una teoría general del cine.

Transmisión en streaming
Entrada libre, cupo limitado


 Mesa 2. POLÍTICA Y CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA’

Con Cristina Nord (Alemania) y David Walsh (EE.UU)
Modera: Roger Koza (Argentina)

Martes 3 de marzo 2015, 12:00 hrs. – Auditorio MUAC 

En esta mesa se abordará la relación entre crítica e ideología, entre teoría política y teoría cinematográfica, para problematizar la presunta y sospechosa esfera autónoma del arte en general y el cine en particular que, junto a una cierta tendencia a desideologizar el ejercicio de la crítica cinematográfica, parecería deslindar al discurso crítico del orden político y prescindir de una relación directa con las tensiones ideológicas que atraviesan a una sociedad.

Traducción simultánea al inglés – Transmisión en streaming
Entrada libre, cupo limitado

 


 FRUTOS DE LA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA EN MÉXICO

Jorge Ayala Blanco (México)

Miércoles 4 de marzo 2015, 12:00 hrs. Auditorio MUAC

Durante la segunda mitad del siglo XX, la crítica cinematográfica se consolidó en la prensa mexicana como un género periodístico del que tomaron parte poetas como Efraín Huerta (1914-1982) y el escritor español Francisco Pina (1900-1970), defendiendo las causas del cinéfilo apasionado y a la vez nutriendo a sus lectores con sus puntos de vista. Desde hace sesenta años, la UNAM ha sido una caja de resonancia y un motor en la formación de públicos a través de la programación ininterrumpida de películas, a la construcción de salas de cine, la edición de numerosos libros y el rescate de tesoros fílmicos y fondos documentales. Jorge Ayala Blanco es un decano universitario que ha protagonizado los nuevos cines desde las trincheras de la crítica y la escuela, enseñando, publicando libros y editando documentos para conocer y profundizar en la historia del cine. Este año celebramos con él 50 años de carrera docente. Su relación con Francisco Pina fue como lector, colega, maestro y mentor. En 1964, el Primer concurso de cine experimental hizo necesario el encuentro entre jóvenes y críticos consagrados. Pina es un imprescindible que influyó en diversas generaciones de críticos y espectadores, y alentó un relevo generacional de la crítica en México a través de distinguidos críticos que modernizaron las formas e impulsaron iniciativas de formación de públicos, cineclubes, el CUEC, publicaciones y que colaboraron en las actividades cinematográficas universitarias que vemos germinar en este nuevo siglo.

Transmisión en streaming
Entrada libre, cupo limitado

 

Jacques Rancière: En los bordes del cine
Publicaciones UNAM y Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro, UNAM 2015

Con la presencia de Armando Casas y Leticia Flores Farfán (coordinadores)
Invitados: Carlos Bonfil y Roger Koza

Lunes 2 de marzo, 17:00 hrs. Sala de conferencias del MUAC

Jacques Rancière es uno de los más importantes filósofos contemporáneos. Profesor emérito de la Universidad París 8, sus publicaciones sobre cine están repartidas en revistas como Cahiers du cinéma y Trafic, así como en tres libros principales: La fábula cinematográfica (2005), Las distancias del cine (2012) y Béla Tarr, el tiempo del después (2013). Rancière es un referente imprescindible en disciplinas como la historia, la teoría política, la filosofía, la literatura, la historia del arte y la crítica cinematográfica. Además, textos como La nuit des prolétaires (1981), Le maître ignorant (1987), Aux bords du politique (1990), La mésentente (1995), Le partage du sensible (2000), Le destin des images (2003), Malaise dans l’esthétique (2004), Politique de la littérature (2007) y Le spectateur émancipé (2008) le han permitido construir un enclave del pensamiento contemporáneo a partir de sus reflexiones sobre política, igualdad, democracia, regímenes del arte, imagen y representación.

Entrada libre, cupo limitado

MIRAGE

Jueves 26 de febrero 2015, 16:05 hrs. – Sala Julio Bracho

(Szabolcs Hajdu, Hungría-Eslovaquia, 2014, 110 min.)
Co-escrita y co-producida por Jim Stark
Una fábula de la libertad, el amor y la esclavitud contemporánea en un lugar perdido en Europa del este.
Esta función forma parte de la programación de FICUNAM


GÜEROS

Martes 24 de febrero, 19:00 hrs.
FUNCIÓN AL AIRE LIBRE – Las Islas de Ciudad Universitaria

Alonso Ruizpalacios, México, 2014, 106 min.
Rodada en blanco y negro, Güeros narra la historia de cuatro jóvenes y su travesía por la ciudad de México en busca de una antigua estrella de rock.

LA PRODUCCIÓN CREATIVA E INDEPENDIENTE

Impartido por Jim Stark (productor, EE.UU)

24 al 27 de febrero 2015

Jim Stark ha desarrollado una forma de producción en películas de bajo presupuesto y alta calidad artística, cuyo rigor y originalidad es de un enorme interés compartir en México, para divulgar el oficio y el placer de descubrir y producir historias para la pantalla. Enfocado en el diseño de la producción como una parte activa del rol del productor, se utilizarán ejemplos y analizarán producciones para estimular la sensibilidad del productor y la habilidad del trabajo en equipo.

Día 1: El rol del productor creativo
Día 2: Aspectos específicos de la producción: La idea a través de la imagen en movimiento
Día 3: Post producción, ventas y promoción, envíos, auto-distribución y la vida de un film (incluyendo su depósito en un archivo fílmico)
Día 4: ¿Qué tipo de film debes hacer?

Jim Stark es un productor estadounidense reconocido por sus trabajos con Jim Jarmusch como Bajo la ley/ Down by Law (1986), Café y cigarrillos/Coffee and Cigarettes (2003), A night at earth/Una noche en la tierra (1991) y Mystery train/El tren misterioso (1989) entre muchas otras.

 

console.log("Hola");