XXVI sesión – FICUNAM 2018

02/03/2017

 

Los cineastas proyectan su interior en el quehacer fílmico. Ya en la forma de encuadrar, se expresan la postura del autor y los puntos de vista que muestra con sus ángulos, llevando al público a lugares inimaginados y rincones del planeta. Los herederos de los nuevos cines han hecho suyos, postulados estéticos que han plasmado lejos de los dogmatismos, con feroces búsquedas en la realidad o la representación, con las cuales, cuestionan y critican el estado de las cosas. Se insertan en el mundo como retratistas que reflejan o distorsionan las manifestaciones sociales y se adentran con sus cámaras de cine en los géneros narrativos, para romper las formas dominantes a través de sus poéticas. Ha sido una actitud radical, que el público ha terminado por valorar, aunque no haya sido unánime el aprecio desde el inicio.

En el cine contemporáneo, las fronteras geopolíticas se desvanecen y desde sus orillas personales, los autores plasman lo universal de la condición humana, tomando influencias y haciendo relecturas de conceptos que alimentan la llama del cine político transgresor.

El filipino Lav Díaz ha combinado presente e historia para disolver los estereotipos sobre el trópico y mostrar la opresión y la destrucción de los derechos humanos en su país. Travis Wilkerson, fuertemente influenciado por el Tercer Cine, sacude las fibras del cine estadounidense cuestionando el uso de armas e interviniendo sus secuencias de paisajes naturales con iconos comunistas. Roee Rosen, es una antena para acercarse a Israel fuera de los clichés y ha captado los matices en la oposición política local con movimientos feministas que se oponen a la guerra contra Palestina, o bien percibiendo los vasos comunicantes con culturas que han inmigrado a Tel Aviv. El japonés Nobuhiro Suwa, nacido en Hiroshima en 1960, conjuga la memoria y los procesos creativos para acercarse al holocausto atómico y reinterpretar las derivas de su sociedad hacia el mundo.


CONFERENCIAS MAGISTRALES

LUCRECIA MARTEL (Argentina, 1966)

Lucrecia Martel se formó en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). Su primer largometraje La Ciénaga, obtuvo numerosos premios, entre ellos el Sundance/NHK, el Gran Premio del Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, y el premio a mejor película y mejor dirección del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, además de una nominación al Oso de Oro en la Berlinale. Sus siguientes trabajos, La niña santa y La mujer sin cabeza, fueron nominados a la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, el primero en 2004 y el segundo en 2008. Zama (2017), cuarto largometraje basado en la novela homónima de Antonio Di Benedetto, repitió premio en el festival de La Habana y recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, además de haber sido reconocido en festivales de todo el mundo.

Miércoles 28 de febrero, 16:30 horas, Sala Miguel Covarrubias
Entrada libre, cupo limitado

 

Debido al interés en la conferencia magistral que ofercerá Lucrecia Martel cambiamos de sede a la Sala Miguel Covarrubias.
El registro ya se ha cerrado. Te sugerimos que llegues con anticipación el día del evento ya que, en caso de que quienes sí alcanzaron registro no lleguen a tiempo y aún queden lugares, se liberarán por orden de llegada a las personas no registradas.
 

Reserva tu asiento sin costo aquí

TRAVIS WILKERSON (Estados Unidos, 1969)

Estudio lenguas extranjeras y literatura antes de dedicarse al cine. Es considerado el creador del Tercer Cine. La obra de Wilkerson como realizador está vinculada con la política y el compromiso social del cine. En 2002 concretó sus estudios de posgrado sobre cine en el Instituto de Artes de California. Su primer largometraje, titulado Accelerated Under Development in the idiom of Santiago Álvarez (1999) es una aclaración de principios: se trata de un retrato del cineasta radical cubano. Es cofundador de Extreme Low Frequency, una distribuidora cuyo objetivo es dar a conocer obras de cine radical poco vistas, tanto clásicas como contemporáneas.

Jueves 1 de marzo, 18:00 horas, Auditorio MUAC
Entrada libre, cupo limitado

 

Reserva tu asiento sin costo aquí

 

NOBUHIRO SUWA (Japón, 1960)

Nobuhiro Suwa nació en Hiroshima (Japón) en 1960. Su pelìcula M / Other presentada en la Quincena de realizadores del festival de Cannes en 1999 (Premio FIPRESCI) lo consagró dentro del mundo auteur. Ganó el premio Especial del Jurado y el Premio CICA en Locarno en 2005 por Una pareja perfecta formada por Valeria Bruni-Tedeschi y Bruno Todeschini. Sus películas y guiones a menudo hacen uso de técnicas de improvisación. Actualmente, Suwa es el presidente de la Universidad de Tokio Zokei.

Viernes 2 de marzo, 17:00 horas, Auditorio MUAC
Entrada libre, cupo limitado

 

Reserva tu asiento sin costo aquí

 

ROEE ROSEN (Israel, 1963) CONVERSA CON EDUARDO THOMAS (México, 1976)

Roee Rosen es pintor, novelista y cineasta. Es una voz crítica de Israel. Fue educado en la Academia de Arte de Nueva York. El trabajo de Rosen es conocido como su controversia histórica, teológica y psicológica. Su instalación Live and Die as Eva Braun (1995-1997), sobre el holocausto, obliga a los espectadores a identificarse y convertirse en la amante de Hitler. El cortometraje Our (2010) fue galardonado con el Premio Orizzonti en el 67 Festival de Cine de Venecia.

Domingo 4 de marzo, 13:00 horas, Auditorio MUAC
Entrada libre, cupo limitado

 

Reserva tu asiento sin costo aquí

 

 

LAV DÍAZ (Filipina, 1958)

Cineasta independiente filipino. Ha ganado numerosos  premios internacionales. Sus películas suelen  tratar temas sociales  y políticos filipinos, tanto presentes como pasados. A nivel técnico, se caracterizan  por ser películas arriesgadas, utilizando técnicas inusuales  y con duraciones más largas  de lo normal, hasta 10 horas. En 2014  recibió el Leopardo de Oro  en el Festival de  Locarno por From What is Before y en 2016  el León de Oro en el Festival de Venecia por The Woman Who Left. Al margen de sus premios cinematográficos, ha recibido una Beca  Guggenheim y el Premio Príncipe Claus de Holanda en 2014.

Lunes 5 de marzo, 17:00 horas, Auditorio MUAC
Entrada libre, cupo limitado

 

Reserva tu asiento sin costo aquí

 


FORO DE LA CRÍTICA

 

EL CINE MÁS ALLÁ DE LOS OJOS: LA DIMENSIÓN SONORA

y mientras archivaba tus palabras
la orquesta penetró en mis recuerdos
Salvador Novo, “Cine”, 1925

Hay que cerrar los ojos, para poder ver.
Gustavo Cerati, “Caravana”, 2006

 

La forma fílmica combina lo visual y lo sonoro en una gama de posibilidades expresivas. Históricamente subordinados a la vista, los sonidos siempre han acompañado las cintas con discos grabados, musicalizaciones en vivo o explicadores. Inspiradas en las tradiciones de la música dramática y la Ópera, se articulan ideas musicales asociadas a los personajes y con determinadas dotaciones instrumentales, se incide en la dimensión psicológica de la historia.

El leitmotiv musical llega a ser un emblema que perdura en los espectadores. A su vez, la crítica cinematográfica tiene un inmenso laboratorio para explorar la escritura sobre la dimensión sonora. Con un sitio ganado a pulso entre los autores de un film, el compositor musical comparte su colaboración con el diseñador sonoro. La palabra y la lengua forjan un ancla de identidad colectiva y su némesis: el doblaje, que descompone una obra original, es también un acto creativo y sobre todo interpretativo para la voz, que por igual, influye en el imaginario.

Acompañando la evolución de las cámaras, se han perfeccionado micrófonos, compresores y amplificadores. Los equipos de proyección y reproducción sincrónica llegaron a su empalme exacto y los géneros musicales que basaron su secreto en la complicidad de la banda sonora con el fotograma, dotaron de musicalidad los nacionalismos y favorecieron las exaltaciones de los himnos y la guerra.

A través de las vibraciones, el sonido toca la epidermis emocional; el reto para una película es captar el entorno y aportar elementos a la veracidad de cada tiempo espacio frente a la cámara, que se reconstruye después en la moviola. La memoria fílmica se urde con fragmentos que penetran en tonos, compases, secuencias, diálogos, frases e incluso silencios.

 

 

Mesa 1: EL SONIDO Y LAS LETRAS

La tendencia general en la crítica de cine es trabajar en los textos en los que se reescribe, contextualiza e interpreta  un argumento, a veces dispersando cierta atención a los  movimientos de cámara. Rara vez se escribe algo sobre el sonido o se percibe la importancia decisiva que puede tener la poética sonora  de un film. ¿Cómo  escribir con pertinencia sobre cineastas como Bresson y Tati sin entender al rol del sonido en sus películas? ¿Cuáles son los conceptos  y los modos de expresión  retóricos que se necesitan emplear para transmitir  la dimensión sonora  en la crítica  cinematográfica?
Participantes: Kent Jones (EEUU) y Lucrecia Martel (Argentina), moderados por Roger Koza (Argentina)

Jueves 1 de marzo, 11:00 horas, Auditorio MUAC
Entrada libre, cupo limitado

 

Reserva tu asiento sin costo aquí

Mesa 2: EL  CINEASTA Y LOS SONIDOS

Muchos cineastas dejan  en manos de ingenieros de sonido el soporte sonoro de sus películas, como si se tratara de un problema posterior y de posproducción, pero hay cineastas que trabajan  de otro modo. Filman sonoramente, incluso conciben la existencia  del plano como sonido y luego como imagen. En contraste con esta polémica, la estandarización  del concepto sonora avanza  en la actualidad para construir  una  poética del estruendo  o un ampuloso barroquismo sonoro destinado a poblar  los silencios de las imágenes.
Participantes: Manuel Asin (España), Samuel Larson (México) y Carlos Reygadas (México), moderados por Roger Koza

Jueves 1 de marzo, 13:15 horas, Auditorio MUAC
Entrada libre, cupo limitado

 

Reserva tu asiento sin costo aquí

 

 

 

console.log("Hola");