XIX sesión: Reinvención de la estética fílmica y los imaginarios de la crítica

01/02/2016

 

En el marco del 6 FICUNAM, la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro UNAM se adentra en los horizontes contemporáneos para acercarse a prácticas y visiones artísticas transgresoras. Vivimos cambios de paradigmas conceptuales y tecnológicos que afectan el modo de producir, difundir y consumir el cine. La reflexión crítica y los medios para desbordar los lugares comunes son enormes y este festival es también un punto de encuentro para reconocer qué cambios se están produciendo actualmente en las reflexiones sobre un fenómeno y un medio artístico centrado en la percepción visual.

Desde la escritura del guión como un proceso de reelaboración que culmina en el rodaje de la película, el lenguaje fílmico se transforma y plasma en formas audiovisuales que se desarrollan simultáneamente a la tecnología, sin perder sus raíces en los lenguajes artísticos de la poética, la plástica, la rítmica y los géneros tradicionales de la puesta en escena. Desde hace varias décadas, la formación de los creadores no se da exclusivamente en las escuelas profesionales y mucho tienen que ver las revistas, los cineclubes, las salas alternativas y los circuitos culturales de exhibición como proyectos de formación de lectores, públicos y autores.

Esta edición incluye un encuentro extraordinario para indagar en los orígenes del cine y la filosofía,
adentrarse en los territorios de la representación estética con Roger Koza, Danna Lissen  y Armando Casas, y profundizar con Tom Andersen y Jun Fujita en la herencia teórica del crítico francés André Bazin. El taller Los procesos documentales en la escritura, impartido por Santiago Mitre, está dedicado a abrir alternativas y descubrir en el trabajo de construcción la fuerza de las imágenes desde las palabras. Los acercamientos del cineasta portugués Miguel Gomes con México, darán la oportunidad de conocer de cerca su sensibilidad al conversar con el programador y crítico cinematográfico francés Jean-Pierre Rehm. En los escenarios de nuestro tiempo conviven las galerías y los museos en las fronteras del cine y las instalaciones artísticas, campo donde tienen amplia experiencia el cineasta británico Isaac Julien y el director francés Philippe Grandrieux. Con tan solo 120 años de historia, el lenguaje fílmico sigue en busca de su estética a través de poéticas de la pantalla y de la escritura.

Habiendo cumplido su primer lustro de actividades, la Cátedra Ingmar Bergman presentará su libro Memorias 2010-2015 en el que se recoge la enorme suma de participantes que se han encontrado con el público universitario para ensanchar las galaxias del cine y el teatro desde la UNAM. Agradecemos a todos los participantes, colaboradores e instancias que lo hacen posible.


Del 29 de febrero al 2 de marzo 2016 en la ciudad de México

TALLER LOS PROCESOS DOCUMENTALES EN LA ESCRITURA

Imparte: Santiago Mitre

La escritura y la imagen tienen una relación más bien tensa. El guión de cine es un material fundamental pero descartable. Entre los muchos problemas que tiene alguien que quiere escribir para cine, está la imagen. ¿Cómo se escribe una imagen? ¿Cómo se la describe? ¿Cuántas palabras se necesita para describir un encuadre o un movimiento? ¿Y para describir el tono de voz de una persona, o el modo en que mueve las manos? ¿Y el ritmo de corte entre planos? ¿Cuántas páginas necesito? ¿Qué hace un guión para contener todo esa amplitud y ambigüedad que hay en la imagen? Bueno, con imágenes. Al hacer trabajos de campo y entrevistas para desarrollar películas se registran lugares y personas, ensayos y personajes, pero es válido preguntarse ¿para qué sirve este material? La imagen en su potencialidad aparece de un modo en que con la palabra nunca podríamos alcanzar y como proceso de investigación… y también para nada. Como tampoco sirve para nada un guión una vez que la película está filmada.

Listado de seleccionados

________________________

Sábado 27 de febrero 2016, 13 hrs.
Auditorio MUAC, entrada libre, cupo limitado

LA PERCEPCIÓN EMANCIPADA O EL CINE DE PHILIPPE GRANDRIEUX

Philippe Grandieux conversa con Roger Koza

Hay una sentencia desafiante en La ciencia jovial de Friedrich Nietzsche que resulta adecuada para problematizar a fondo un destino casi unívoco e inexcusable del que nadie parece dudar con respecto al cine y su presunta vocación de contar historias. La afirmación reza: “La vida no es un argumento”. Si se sustituyera la palabra “vida” por la palabra “cine” se estaría renunciando de inmediato a la voluntad de narrar; el cine podría concebirse entonces en otras coordenadas y provocar así otras formas de experiencia. En el cine de Grandrieux no siempre se elide el relato, pero la organización de la materia cinematográfica no se subordina a este. La intensidad de la luz y la oscuridad, el lugar que ocupa el cuerpo en el espacio y la presencia de la naturaleza adquieren en las películas del director de Sombre una misión liberadora para la percepción. El orden visible pierde las referencias habituales, no menos que el orden sonoro, que también es intervenido desde una lógica que desquicia el instinto perceptivo del receptor en su afán de ordenar la dimensión sonora en consonancia con una referencia identificable. Tal vez para ver una película de Grandrieux se necesite una predisposición orgánica para lanzarse a una aventura perceptiva. De lo que se trata es de emancipar el ojo y el oído de sus habituales patrones de codificación y entendimiento, y descubrir las potencias del cine que ya no obedecen a la confección de un argumento en forma de relato.

Regístrate aquí 

 ________________________

Domingo 28 de febrero 2016, 13 hrs.
Auditorio MUAC, entrada libre, cupo limitado

IMÁGENES EN EL MUNDO. ISAAC JULIEN: CUERPO, HISTORIA Y CAPITAL

Isaac Julien conversa con Cuauhtémoc Medina

A lo largo de su trayectoria, primero desde el cine y después desde el arte contemporáneo, Isaac Julien ha buscado producir imágenes que aluden lo mismo a la subjetividad de los márgenes del colonialismo y capitalismo, lo mismo que a las estructuras de dominación de la modernidad. El trabajo fílmico de Julien incluye una decena de películas clave en la exploración de la historia de la diáspora africana y la condición del poscolonialismo, Frantz Fanon: Black Skin, White Mask (Frantz Fanon: Piel negra, máscara blanca) (1996) o BaadAsssss Cinema (2002), que mezclan de modo estratégico elementos del cine documental y la ficción. A partir de los años noventa, su obra se ha centrado en trabajos de video para exhibición, que con un depurado empleo de numerosas pantallas y la más avanzada tecnología, generan ambiciosas alegorías cinematográficas de múltiples canales. Algunos de sus trabajos más recientes son Playtime & Kapital (2014), piezas exhibidas actualmente en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo – MUAC, que toman posición acerca de la subordinación y subjetividad que produce el capitalismo financiero y su crisis global. Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUAC, conversará con el artista a fin abordar los múltiples desplazamientos en su trabajo.

Regístrate aquí

________________________

Lunes 29 de febrero 2016, 19 hrs.
Auditorio MUAC, entrada libre, cupo limitado

FICCIONES ENCANTADAS: EL CINE DE MIGUEL GOMES

Miguel Gomes conversa con Jean-Pierre Rehm

Las mil y una noches: un título icónico de una tradición ajena a Occidente, pero un libro fundacional para cualquier literatura, pues se trata de una matriz universal e imaginaria de la que nacen miles de historias. No es casualidad que Miguel Gomes haya elegido apropiarse de esa pieza literaria para trabajar desde allí los relatos que constituyen su obra más ambiciosa hasta el momento. La ficción en el cine de Gomes es medular; lo extraño es que elija una literatura del encantamiento para cuestionar lúdicamente la política neoliberal que arrasa a su país y que en cierta forma hostiga cualquier forma de expresión sensible. Las ficciones de Gomes son encantadoras y encantadas. ¿Quién podrá restarle esos adjetivos a La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto, Tabú y las tres películas que constituyen Las mil y una noches? Lo interesante es explorar cómo funciona la ficción en el cine de Gomes, que dista de ser literatura ilustrada. Es cine clásico del siglo XXI.

Regístrate aquí


 FORO DE LA CRÍTICA PERMANENTE
Cine y filosofía: La intersección virtuosa

 

Por Roger Koza

La confluencia empírica entre cine y filosofía es tan sorprendente como impredecible. ¿Qué estoico o tomista podría haber imaginado siglos atrás que en la gran tradición del Logos, unos 2500 años después de las primeras especulaciones presocráticas, los continuadores de esa tradición habrían de discutir filosóficamente la eficacia de un concepto como el de “fuera de campo”, término axial y propio del discurso cinematográfico?

La inquietud filosófica por el cine es temprana. Los textos de Henri Bergson, Rudolph Arnheim y Walter Benjamin sobre la aparición del cine son una prueba consistente del interés filosófico por esa invención propia de la revolución industrial. En ese tiempo, el contraplano teórico inmediato se puede encontrar en la incipiente literatura cinematográfica que instituyó el canon analítico del cine. André Bazin, sin duda, fue un inventor de formas discursivas para pensar el cine, pero gran parte de su jerga provenía tanto de Bergson como de Mournier, por citar solamente dos influencias verificables en su obra. Más radical y extraño resulta aún tomarse un tiempo para leer o repasar los trabajos teóricos de Jean Epstein. Las tesis que Epstein desarrollaba en El cine del diablo y en La inteligencia de una máquina sobre el destino del cinematógrafo en el orden del saber eran esencialmente de carácter filosófico, incluso epistemológico. De más está mencionar la importancia de los dos tomos de los estudios sobre cine de Gilles Deleuze, probablemente la obra magna en el tema, además de los libros pioneros de Stanley Cavell, que abarcaron tanto la ontología de la imagen en movimiento como las geniales interpretaciones de las comedias de segundas nupcias de Hollywood como un acicate filosófico para pensar la ética en general.

Es por eso que en nuestro Foro de la Crítica Permanente hemos elegido explorar este encuentro entre los descendiente de Platón y los acólitos de Lumière. ¿Cuál es la intersección entre el cine y la filosofía? ¿Qué es un concepto filosófico? ¿Qué es un concepto cinematográfico? ¿En qué afecta un concepto la organización de la perspectiva del mundo? ¿Qué sucede con las perspectivas visuales y sonoras nacidas en el cine frente al orden de visibilidad no cinematográfico del mundo? ¿Qué es una representación después del cine? ¿Qué es el realismo con respecto a una imagen? Los temas en común, como se verá, son muchos. El cruce entre filosofía y cine no puede ser menos que edificante.

 

 ________________________

Jueves 25 de febrero 2016, 13 hrs.
Auditorio MUAC, entrada libre, cupo limitado

MESA 1: ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA AL CRÍTICO DE CINE?

Dana Linssen, Armando Casas y Jun Fujita Hirose, moderados por Roger Koza

La crítica cinematográfica es una práctica discursiva que comporta sensibilidad, un saber  específico acerca del cine, un cierto conocimiento de su historia y un plus de saberes que exceden el cine y que toda película pone en juego. Entre las disciplinas existentes, quizás la única que aporta una forma de conceptualización directa para la crítica cinematográfica que no esté inscripta en un ejercicio meramente interpretativo es la filosofía. Por ende, ¿qué relación se establece entre los conceptos filosóficos y el lenguaje descriptivo de la crítica? ¿Cómo surgen los problemas filosóficos en la propia materia del cine? En definitiva: ¿qué le aporta la filosofía al cine en general y a la crítica en particular?

Regístrate aquí

 ________________________

Viernes 26 de febrero 2016, 13 hrs.
Auditorio MUAC, entrada libre, cupo limitado

MESA 2: DELEUZE Y EL CINE

Thom Andersen y Jun Fujita Hirose, moderados por Roger Koza.

Los libros sobre cine de Gilles Deleuze constituyeron todo un acontecimiento para el campo intelectual de su tiempo. El cine adquiere con los dos tomos de sus Estudios sobre cine (La imagen-movimiento y La imagen-tiempo) un lugar inesperado y legítimo en el trabajo filosófico.

Uno de los pensadores más importantes del siglo XX y de la historia de la filosofía en general estima que el cine es digno de ser pensado. ¿Cuál es entonces la importancia de la lectura deleuziana sobre el cine? ¿Qué sucede con sus tesis generales y sus formas de análisis de películas, y en qué benefician a la crítica y a la teoría? ¿Cómo leer al Deleuze del cine desde una tradición no occidental? ¿Cómo apropiarse de sus conceptos desde la misma práctica cinematográfica? ¿Cómo filmar la visión de Deleuze?

Regístrate aquí


Jueves 25 de febrero 2016, 17 hrs.
Auditorio MUAC, entrada libre, cupo limitado

Presentación del libro Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro UNAM. MIRADAS, DIÁLOGOS Y ENCUENTROS 2010-2015

Presentan Abril Alzaga (México, Coordinadora Ejecutiva de la Cátedra Ingmar Bergman), Guadalupe Ferrer (México, Directora de la Filmoteca de la UNAM), Anel Pérez (México, Secretaria Técnica de Vinculación), Eva Sangiorgi (Italia-México, Directora del FICUNAM) y Alberto Villarreal (México, director de teatro)

 

En su primer lustro, la Cátedra Ingmar Bergman ha ofrecido actividades especializadas en la formación y la producción de cine y teatro. Este libro ofrece un panorama lleno de voces y miradas de los extraordinarios invitados extranjeros y destacados creadores nacionales que con sus obras, han transformado las formas de fundamentar y hacer las artes escénicas en las pantallas y los escenarios. Dividido en dos grandes apartados, condensa los campos de la actuación, crítica, dirección, escritura, producción, procesos de creación.

 

console.log("Hola");